• Inicio
  • Servicios
  • Localización centros
  • Compañias
  • Quienes somos
  • Consejos
  • Blog
27. octubre 2015

"El juanete", Hallux Valgus

Mucha tinta tendríamos que gastar si quisiéramos escribir todo lo relacionado con los famosos “juanetes”. Vamos a dar aquí unos apuntes sobre los juanetes, como se produce, cuales son sus consecuencias, cuando aparece   y su tratamiento. 

Radiografía de juanetes, durante estudio prequirúrgico

¿Que es un juanete?

Los juanetes son la consecuencia de desviación del primer meta en adducción y el dedo gordo en abducción. Existen desde que el hombre se convierte en bípedo y comienza a desplazarse con los pies, hasta nuestros días, si bien los problemas más serios se manifiestan a partir de cubrir el pie con calzado, y los mayores sufrimientos cuando este no se ajusta a la anatomía y biomecánica de la extremidad inferior. 

El juanete, ¿como se genera?

Juanete, antes de ser sometido a tratamiento quirúgico
Pie con juanete

Son tres los factores fundamentales para la aparición de un juanete: La genética, el calzado y la biomecánica, tanto intrínseca del pie, como la extrínseca que viene marcada por fuerzas actuantes desde el resto del aparato locomotor.


No queremos decir que genéticamente hemos heredado un juanete, lo que hemos heredado es una forma anatómica determinada, como puede ser un primer meta más corto, un calcáneo horizontalizado, o una articulación metatarso-cuneana hipermóvil.


En cuanto al calzado señalamos que evidentemente influye en la formajion de juanetes, especialmente el zapato de punta estrecha, no tanto el tacón alto. Creemos que la mayor contribución a dicha deformación, la ha protagonizado un uso indiscriminado y la utilización diaria especialmente por la mujer, durante prolongaos periodos, y el no cumplir las premisas anatómicas que deben imperar en su fabricación.


Cuando nos referimos a la biomecánica, me viene la frase “dime como andas, te diré quién eres”. La pisada, el caminar, correr o saltar e incluso la propia bipedestación, van a propiciar una serie de comportamientos de todo el organismo, algunos de ellos objetivables desde fuera, y visibles con las modernas tecnologías, que determinan “una forma de ser”. Pues bien, recíprocamente todo el organismo y especialmente su aparato locomotor, columna, extremidades superiores e inferiores, ejercerán fuerzas extrínsecas, que junto a las intrínsecas y reactivas del suelo, determinarán el funcionamiento del pie y con el tiempo, los cambios anatómicos de adaptación del mismo al medio.


¿Cuándo se desarrolla el juanete?

Por lo general los juanetes suelen aparecer a partir de los 30 años, pero como he indicado, depende de varios factores su aparición.


El juanete puede desarrollarse a una edad temprana, “juanete juvenil”, forzado por las alteraciones biomecánicas en parte mencionadas, en un proceso biológico de adaptación, que puede ser evitado, al controlar desde la niñez las fuerzas actuantes a que nos hemos referido, mediante un estudio biomecánico de la pisada, en los niños que tienen antecedentes familiares de juanete, que nos va a dar los suficientes elementos de juicio para un diagnostico precoz y la posibilidad de establecer el preceptivo tratamiento a base de soportes plantares personalizados (“plantillas”). 

Consecuencias de un juanete

Las consecuencias del juanete son muchas, citaremos las más importantes:

  • Dolor, e inflamación local, por el roce de la piel entre hueso y calzado.
  • Dolor articular del primer radio al caminar correr y saltar.
  • Dificultad de calzar adecuadamente.
  • Deformidad progresiva del juanete y de los dedos menores, con helomas dorsales, por presión del primer dedo.
  • Metatarsalgias mecánicas con helomas plantares en segundo radio, por insuficiencia del primero.
  • Dolores en medio pie y articulación tibiotarsiana por marchas antialgicas.
  • Son antiestéticos.

 

Una vez formado el juanete, el tratamiento puede ser variado, siendo el más eficaz realizar una cirugía de juanete, existiendo varios tratamientos y técnicas, que por su extensión, dejamos para un próximo post. 


Fdo. Pedro J Rivera Plaza

Podólogo y Licenciado en Podología U.O.E.

Máster en Cirugía Podológica U. Barcelona

tagPlaceholderEtiquetas: biomecanica, podólogo, cirugía, juanete

Escribir comentario

Comentarios: 0
Cirugia del pie en Clínica del Pie Rivera en Murcia
Cirugía
Especialistas en podología deportiva en Murcia
Podología deportiva
Estudio y análisis de la pisada en Murcia
Biomecánica y análisis de pisada
Tratamiento de callos y durezas en Murcia
Quiropodología
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
Podologia infantil en Clinica del Pie Rivera de Murcia
Podología infantil
Tratamiento con láser para hongos en uñas en Murcia
Tratamientos con Láser
Ortopodologia y plantillas personalizadas en Murcia
Ortopodologia
Radiología del pie
Radiología del pie
Cuidado del pie de personas mayores
Podología geriátrica

Consulta o Cita

Envíanos tu duda o consulta y te responderemos a la mayor brevedad

Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.

  • Cargar mensajes de X...

Teléfonos clínicas de podología:

Clínica  Molinos de río (Murcia):

                968.211.497

Clínica Lorca: 

968.468.902

 

Centros colaboradores -PODOMUR

Clínica 7 Coronas (Murcia):

968.211.798

Clínica  Molina de Segura:

968.644.805

 

Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Mapa del sitio
Todos los derechas reservados.
Inicia sesión Salir | Editar
  • Inicio
  • Servicios
    • Cirugía del pie
    • Podología infantil
    • Podologia deportiva
    • Tratamientos laser
    • Biomecanica
    • Ortopodologia
    • Quiropodologia
      • Papilomas
      • Hongos en uñas
      • Uñas de resina
    • Radiología del pie
    • Tratamiento del dolor
    • Podología geriátrica
    • Servicio a domicilio
  • Localización centros
    • podologo Murcia
    • Podologo Molina
    • Podologo Lorca
    • Centro de Biomecanica
  • Compañias
  • Quienes somos
    • Trabaja con nosotros
  • Consejos
  • Blog
  • Volver arriba
Cerrar